1939 - 84° Aniversario - 2023

Hace 84 años, en la ciudad de Buenos Aires, un grupo de dirigentes convencidos de que los principios y valores del cooperativismo son la herramienta indispensable para construir proyectos a largo plazo, tomaron una decisión: constituir una organización que los represente a nivel nacional, defienda sus intereses y coordine los esfuerzos de las entonces incipientes cooperativas eléctricas que enfrentaban, como a lo largo de casi toda su historia, un contexto hostil. Así nació, el 12 de noviembre de 1939, la Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas (hoy Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos).
 
La cooperación es la base del desarrollo de pueblos. En este aniversario de FACE renovamos nuestro compromiso con nuestras entidades asociadas de defender los valores cooperativos.
 
En circunstancias difíciles es cuando más afianzamos nuestra tarea de enlazar nuestros intereses y generar redes para contener y asistir a las cooperativas de servicios acuciadas por las urgencias que la crisis del país impone.
 
En este 84 aniversario saludamos y celebramos el cooperativismo en desarrollo.
 
 
Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad.

Con gran convocatoria, FACE concretó su Congreso Nacional en Comodoro Rivadavia

El encuentro tuvo dos jornadas y se llevó a cabo, por primera vez, en la provincia de Chubut.

Los días 21 y 22 de septiembre, la Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas, que agrupa a trescientas cooperativas distribuidas en quince provincias del territorio argentino, realizó su vigésimo primer Congreso Nacional de FACE en la ciudad de Comodoro Rivadavia, Chubut; en conjunto con la Sociedad Cooperativa Popular Ltda. de Comodoro Rivadavia (SCPL).

El día jueves, las delegaciones asistentes al encuentro realizaron una visita guiada organizada por la SCPL, al Sistema Acueductos y sus diferentes estaciones que distribuyen agua potable a Comodoro, Sarmiento, Rada Tilly y Caleta Olivia.

En tanto, el día viernes FACE llevó a cabo la Reunión de su Consejo de Administración, correspondiente al mes de septiembre donde participaron representantes de distintas provincias y cooperativas asociadas y se anunció que el Congreso Nacional 2024 se realizará el 5 y 6 de septiembre del próximo año en la Ciudad de Córdoba.

 

Luego se realizaron charlas, exposiciones y conferencias en el salón Patagonia del Hotel Austral, con particular enfoque en la energía eléctrica y las telecomunicaciones y se abordaron temas como Marco regulatorio para servicios de acceso a Internet, eficiencia y seguridad para trabajos en altura, generación distribuida, legislación en servicios públicos, energías renovables, entre otros.

Acto de apertura

Al inicio de la jornada de alcance nacional, tuvo lugar el acto de apertura donde estuvieron presentes el presidente de la SCPL, Gerardo Aguilera; el presidente de FACE, José Álvarez; autoridades como el intendente de Comodoro Rivadavia, Juan Pablo Luque y el intendente de la localidad de Rada Tilly, Luis Juncos. También participaron miembros de FACE y la SCPL, funcionarios de Comodoro y Rada Tilly, empresas auspiciantes, conferencistas, cooperativas de Santiago del Estero, Santa Fe, Misiones, Mendoza, Buenos Aires, Entre Ríos, Córdoba, Tierra del Fuego y Chubut.

A su turno José Álvarez, expresó "representamos al sector cooperativo eléctrico y otros servicios. No hace falta ser socio de FACE para que aportemos nuestros profesionales. Queremos participar de las mesas de decisión de las políticas públicas; y que estemos todas las cooperativas aquí presentes en este Congreso por primera vez en Comodoro Rivadavia, es una gran señal de nuestro sector".

 

Charlas y conferencias

El Lic. Eduardo Fontenla fue el encargado de abrir las disertaciones con el “Taller: Liderazgo y gestión de empresas cooperativas sostenibles”; luego el Dr. Marco Rebasa dictó una charla de “Legislación de Servicios Públicos”; el Ing. Fernando Alonso y el Sr. Omar Zorzenón abordaron “Política energética: Artículo 87, negociaciones futuras y mercado eléctrico”.

De la empresa Argentina de Soluciones Satelitales Sociedad Anónima (ARSAT), el Ing. Mario Farina disertó sobre el “Despliegue de fibra óptica”. Asimismo, de la Asociación Transición Energética Sostenible (TES) se llevaron a cabo dos exposiciones; por un lado, el Ing. Daniel Barilá, el Ing. Ismael Retuerto y el Sr. Rolando Rivera debatieron sobre “Transición Energética Sostenible: ¿Qué es la TE?. Múltiples soluciones. Enfoque ecléctico – Escenarios energéticos globales. Una oportunidad para la región. Por otro lado, el Ing. Sergio Mansur, director de Energías Renovables de la provincia de Córdoba y el Sr.  Enrique Casares de TES hicieron una presentación sobre “Generación Distribuida”.

Por último, el evento cerró con el panel de la Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Energía, Telecomunicaciones Rurales y Tecnologías de la Información y la Comunicación a cargo de los directivos de CLERTIC.

Acto de cierre

Luego de una jornada de charlas y exposiciones del presidente de la SCPL, Gerardo Aguilera y el presidente de FACE, José Álvarez, brindaron las palabras finales.

A modo de conclusión, el dirigente de FACE celebró el éxito del encuentro cooperativo que contó con la participación de dirigentes cooperativos de distintos puntos del país y sostuvo "lo que hemos podido escuchar es que hay grandes desafíos, que seguimos trabajando en un contexto difícil, pero podemos observar que en distintas provincias siguen trabajando con los proyectos alternativos, buscando energías limpias, buscando energías renovables, vemos que acá están trabajando"; y agregó "son desafíos que a pesar de que la economía no nos acompaña, porque a veces es un obstáculo para nosotros, no dejamos de planificar, de seguir trabajando e ir trazando un camino que estamos convencidos que tarde o temprano tenemos que llegar con satisfacción".

 

Imágenes: PH Facundo Aballay

 

Es urgente seguir fecundando el cooperativismo

Por José Bernardo Álvarez 

“Se el cambio que quieres ver en el mundo” Mahatma Ghandi 1893-1948, pensador indio, activista de la no violencia. 

 

Aquella cita del líder de la independencia de India que propugnó la acción revolucionaria pacífica y no violenta permite plantear una mirada personal sobre el proceso del cambio climático y del rol del cooperativismo que practicamos quienes trabajamos y vivimos en modo cooperativo.  

 

Cooperativas por el desarrollo sostenible 

 

Desde sus inicios y hasta la actualidad, el movimiento cooperativo ha demostrado que, apegándose a sus valores y principios, es una vía adecuada para lograr los objetivos de desarrollo sostenible. 

Tal es así, que el sector cooperativo ha generado riqueza de modo equilibrado a partir de la acción mancomunada con objetivos claros; han dado respuesta donde el lucro tajante se aleja por no representar una “rentabilidad” justificable para hacer una “inversión”, llevando el servicio eléctrico, agua potable, cloacas, gas, telefonía y otros a sectores, principalmente rurales, donde no llego ni el Estado ni la actividad privada. 

De igual manera, nuestras cooperativas asociadas han propiciado la igualdad de género trabajando en la lucha reivindicativa, fomentando la participación equitativa en los espacios de poder y decisión y contribuyendo al empoderamiento de las mujeres que día a día se desempeñan en nuestras instituciones. 

Otro punto sobresaliente es la contribución al medio ambiente a partir de la generación y utilización de energías renovables, la instalación de parques solares y el fomentar el uso racional de la energía, entre otras acciones.

Otro aspecto que nos ponen en línea con la necesidad de desarrollo equilibrado y en modo de red es la generación de alianzas para lograr objetivos. Un ejemplo de esto es la creación y composición de la CLERTIC (Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Energía y Telecomunicaciones Rurales – Tecnologías de la Información y la Comunicación), una entidad que emergió en 2020 durante el Seminario Tecnológico de FACE y cuyo objetivo es integrar a todos los actores sociales, en especial a Cooperativistas y Pymes para disminuir las brechas de energía eléctrica y telecomunicación en países de Latinoamérica y El Caribe, especialmente en las zonas rurales. 

Son infinitos los ejemplos de cómo las cooperativas han sido y pueden ser colaboradoras importantes en el desarrollo sostenible y sabemos que la labor es continua, por eso reafirmamos el compromiso del sector cooperativo eléctrico y de nuestras asociadas con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Centramos nuestra acción en el bienestar de las personas socias y usuarias de nuestros servicios, apuntando a un futuro sostenible a partir de propuestas en el presente, que garanticen el crecimiento económico y el cuidado del medio ambiente. 


Reflexión y acción 

 

El 1 de Julio se celebra un nuevo Dia Internacional de las Cooperativas bajo el eslogan Cooperativas por el desarrollo sostenible, dónde se busca demostrar que la forma de trabajar de las entidades del movimiento cooperativo, inspirada en los valores y principios cooperativos, lleva en su ADN el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que son: el fin de la pobreza, hambre cero, salud y bienestar, educación de calidad, igualdad de género, agua limpia y saneamiento, energía asequible y no contaminante, trabajo decente y crecimiento económico, industria-innovación e infraestructura, reducción de las desigualdades, ciudades y comunidades sostenibles, producción y consumo responsables, acción por el clima, vida submarina, vida de ecosistemas terrestres, paz-justicia e instituciones sólidas y alianzas para lograr los objetivos. 

En los mismos principios del cooperativismo detectamos la relación con las bases del desarrollo sostenible. Estos principios se enlazan con los valores de ayuda mutua, solidaridad, responsabilidad, equidad, igualdad, justicia, respeto y democracia, por lo que promueven y proyectan un modelo de sostenibilidad, anclado en la comunidad, privado del lucro y fundamentado en el trabajo común para lograr un beneficio colectivo. 

 En el contexto actual, con una macroeconomía resentida, desde FACE destacamos el papel clave que tienen las cooperativas en el camino por conseguir un desarrollo sostenible garantizando el equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social. Es el objetivo que persiguen cada una de las trescientas cooperativas adheridas a FACE y distribuidas en quince provincias del territorio argentino. 

 

 

 

 

José Álvarez: “La tarea de FACE es impregnar el cooperativismo en la república”

El dirigente mendocino cooperativista fue reelecto para conducir un período más la entidad. El objetivo es ampliar la participación cooperativa en el país.

El viernes 27 de octubre, FACE llevó a cabo su Asamblea Anual Ordinaria, en su sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; donde José Bernardo Álvarez, presidente de la Cooperativa Eléctrica Alto Verde y Algarrobo Grande Limitada en Mendoza y titular de FACE desde el año 2015, fue reelecto por un período más como Presidente de la institución.

“Nuestro horizonte cada vez se amplía más con el impulso cooperativo de nuestras entidades a las que representamos. Caminamos hacia una mejora de la construcción de las políticas de servicios públicos con el sentido solidario”, sostuvo el dirigente luego de su reelección.

Álvarez, expresó que el objetivo de la entidad es ampliar su base de participación con más cooperativas de servicios a lo largo y ancho del país; y puntualizó “el cooperativismo tiene que impregnar al federalismo y a la república, FACE tiene esa tarea por delante”.

Durante la Asamblea, también se puso en consideración la Memoria y Balance Anual a partir del cierre del 84° Ejercicio de FACE, comprendido entre el 1 de Julio de 2022 y el 30 de Junio de 2023; y se dio lugar a la elección de las autoridades del Consejo de Administración. Allí, el titular de FACE reconoció el trabajo de todos los dirigentes cooperativos del país en tiempos que no son fáciles para el ejercicio del cooperativismo, agradeciendo también a la dirigencia que lo acompañó en este período, como a las Cooperativas que se han ido sumando a lo largo de los años a FACE, para darle más sentido cooperativo a la acción conjunta de las empresas de la Economía Solidaria.

 

 

 

XXI Congreso Nacional de FACE en Comodoro Rivadavia

La Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas, que agrupa a trescientas cooperativas distribuidas en quince provincias del territorio argentino, realizará los días 21 y 22 de septiembre su vigésimo primer Congreso Nacional de FACE en la ciudad de Comodoro Rivadavia, Chubut.

Esta doble jornada de alcance nacional está organizada junto a la Sociedad Cooperativa Popular Ltda. de Comodoro Rivadavia (SCPL) y está orientada a dirigentes, técnicos y profesionales vinculados a las cooperativas de servicios públicos del país, con particular enfoque en la energía y las telecomunicaciones.

Se abordarán temas como marco regulatorio para servicios de acceso a Internet, eficiencia y seguridad para trabajos en altura, generación distribuida, legislación en servicios públicos, energías renovables, entre otros.

El acto de apertura tendrá lugar el viernes 22 a las 10.00 hs. en el salón Patagonia del Hotel Austral, ubicado en calle Moreno N°725 de la ciudad de Comodoro Rivadavia. Asimismo, el día previo, es decir jueves 21, se llevará cabo una visita al Acueducto de la ciudad de Sarmiento; la actividad es abierta y gratuita con cupos limitados (Inscripción previa hasta el jueves 14/09).

Por consultas comunicarse a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o telefónicamente al: +54 011 5031-3223 o vía Whats App al 1138689880.

 

Programa XXI Congreso Nacional de FACE

 

Cooperativas eléctricas más cerca de refinanciar sus deudas con Cammesa

Se trata del pasivo que mantienen las distribuidoras eléctricas con la empresa, por los subsidios del período enero – mayo 2023. El presidente de FACE, José Álvarez, indicó que las entidades solicitarán una refinanciación en 96 cuotas.

La Secretaría de Energía de la Nación y las cooperativas eléctricas del país se preparan para oficializar en próximos días el saneamiento total de las deudas de más de veinte mil millones de pesos que mantienen las decenas de empresas de luz y 600 cooperativas eléctricas del país con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA).

“Esto es el fin del congelamiento tarifario (subsidios) y el verdadero principio de la segmentación tarifaria, donde el que pueda pagar el precio de la luz al valor acorde, lo pague”, detalló un directivo cooperativista nacional que estuvo en la mesa de la Secretaría de Energía de la Nación.

En diciembre pasado, gracias a la intervención de las federaciones de cooperativas de energía, se refinanció la deuda con CAMMESA del 2020, 2021 y 2022. Una parte fue condonada por tratarse de subsidios del período de la pandemia de COVID 19. La otra parte de energía impaga se refinanció a 8 años, con una tasa diferencial del Banco Nación al 50 por ciento.

Ahora, se trataría de lo que deben las distribuidoras por los subsidios del período enero – mayo 2023, actualizando el valor en la financiación según el valor actualizado de la energía. Para tener dimensión de los números, solo en la provincia de Córdoba se adeudan $20 millones. ANSOL (Agenda de Noticias Solidarias) pudo saber que comenzó a circular un documento en el que se plantea que lo acumulado hasta el mes pasado se refinancie en 96 cuotas. “El borrador está terminado y van a entrar todos, cooperativas y empresas”, le dijo el presidente de FACE José Álvarez a ese medio.

 

 

Uno de los representantes de las cooperativas eléctricas de la Provincia de Buenos Aires le explicó a este medio que “es compleja la implementación y está en duda aún, porque son deudas de CAMMESA que tienen las distribuidoras provinciales que fueron subsidiadas, y las provinciales tienen que trasladar ese beneficio a las distribuidoras municipales, que serían las cooperativas. Por lo que hay mucha puja de intereses en esas deudas”.

Lo seguro es que, una vez confirmada la refinanciación total de la deuda por subsidios, no impactaría en los precios de las facturas, ya que la segmentación ya está hecha y comenzó a implementarse desde este mes. La misma afecta a los usuarios residenciales de mayor poder adquisitivo, a aquellos que por algún motivo (comprar dólar ahorro) no se anotaron en los subsidios y a los que superan el consumo de 400 kwh mensuales. Por otro lado, los beneficiarios de la tarifa social no tendrán modificaciones.

Por último, la medida del ministro de Economía Sergio Massa, la secretaria de Energía Flavia Royón y el subsecretario de Energía Santiago Yanotti podría significar el inicio definitivo del reordenamiento tarifario, en un país que tiene provincias con diferencias de tarifas del 100 por ciento, como es el caso de Santiago del Estero (la más baja) y Neuquén (la más cara). Este jueves se llevaría a cabo la primera reunión que daría inicio a la implementación.

Fuente: ANSOL

José Álvarez fue reelecto como presidente de FACE

El dirigente cooperativista mendocino conduce la entidad desde 2015 y lo hará por un período más.

EL viernes 27 de octubre, se llevó a cabo la Asamblea Anual Ordinaria de FACE, en su sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Allí, se puso en consideración la Memoria y Balance Anual a partir del cierre del 84° Ejercicio de FACE, comprendido entre el 1 de Julio de 2022 y el 30 de Junio de 2023; y se dio lugar a la elección de las autoridades del Consejo de Administración.

José Bernardo Álvarez, presidente de la Cooperativa Eléctrica Alto Verde y Algarrobo Grande Limitada en Mendoza y titular de FACE desde el año 2015, fue reelecto por un período más como Presidente de la institución.

El dirigente reconoció el trabajo de todos los dirigentes cooperativos del país en tiempos que no son fáciles para el ejercicio del cooperativismo, agradeciendo también a la dirigencia que lo acompañó en este período, como a las Cooperativas que se han ido sumando a lo largo de los años a FACE, para darle más sentido cooperativo a la acción conjunta de las empresas de la Economía Solidaria.

Cabe destacar que durante el Ejercicio, se incorporaron a FACE cinco nuevas asociadas, Cooperativa Eléctrica de Pergamino, Cooperativa Jepenner y Cooperativa Villa Gesell de Buenos Aires; Cooperativa de Provisión de Electricidad de Soldini de Santa Fe y la Cooperativa Victorica de La Pampa

 

FACE realizó su Jornada Regional en Zárate

“La jornada de Zárate fue importante por el momento que atraviesa el país y el sector cooperativo. Los directivos que nos reunimos pudimos repasar la actualidad de las cooperativas de servicios eléctricos en el territorio de la Provincia de Buenos Aires con demanda cada vez más creciente en calidad y cantidad. Por los temas y debates en los distintos paneles recorrimos el presente, pero miramos también hacia adelante pensado en la renovación de nuestras infraestructuras para las energías limpias, sustentables y descarbonizantes. Agradezco a la Cooperativa de Zárate y a las demás cooperativas y federaciones hermanas bonaerenses por la integración a este encuentro y que nos prepara para el próximo Congreso de FACE que realizaremos en septiembre en Comodoro Rivadavia, Chubut”.

Estas fueron las palabras del presidente de FACE, José Álvarez sobre la Jornada Regional, que tuvo lugar el jueves 24 de agosto en la sede de la entidad anfitriona, la Cooperativa de Electricidad y Servicios Anexos de Zárate Limitada (CEZ), ubicada entre las calles Andrade y Bolívar de esa localidad de la provincia de Buenos Aires.

Allí, el presidente de FACE  y de la CEZ, José Luis Mangini, estuvieron a cargo de la apertura de la jornada a la que asistieron más de treinta instituciones, entidades intermedias y organismos nacionales y provinciales, entre ellas: las Cooperativas de Monte, Gualeguaychú, Pergamino, Villa Lía, Parada Robles, Brandsen, Comodoro Rivadavia, Armstrong, Julio Levin, Alto Verde y Algarrobo Grande, CESPAL, Lima, Olavarría y representantes del Banco Credicoop, CLERTIC, ARSAT y el OCEBA.

 

 

También se contó con la presencia de referentes de COPELEC (Chile) y autoridades como la Diputada Nacional, Agustina Propato y el Presidente del OCEBA (Organismo de Control de Energía Eléctrica de la Provincia de Buenos Aires), Roberto Daoud.

 

Luego de la apertura, FACE llevó a cabo la Reunión de su Consejo de Administración correspondiente al mes de agosto y a la par se dio comienzo en el Auditorio central a las charlas y ponencias referidas al sector eléctrico y las telecomunicaciones.

El encuentro contó con una charla sobre Telecomunicaciones y Cyber Seguridad, a cargo del Ingeniero Farina de ARSAT; una charla de referentes de COPELEC (Chile) sobre el robo de transformadores; una capacitación en Electromovilidad, a cargo del Ing. Claudio Damiano (ENRE); y el cierre estuvo a cargo de Dr. Roberto Daoud, presidente del Organismo de Control de Energía Eléctrica de la Provincia de Buenos Aires (OCEBA) y el Gerente de Mercados, Esteban Albacete.

Un encuentro productivo

Para José Luis Mangini, presidente de la Cooperativa Eléctrica de Zárate el encuentro fue muy productivo, "se habló del presente y del futuro que tendremos que afrontar como cooperativas eléctricas".

El dirigente, remarcó que se trataron temas que atraviesan el sector, como el riesgo de hackeos a los sistemas de las entidades, como le ocurrió a la Cooperativa de San Antonio de Areco que sufrió un ataque; que ARSAT resolvió y puso a disposición una infraestructura digital común para que todo el sector cooperativo pueda ocupar de modo preventivo.

Mangini resaltó también la disertación del responsable del ENRE, quien advirtió la adecuación que deberán hacer las empresas cooperativas ante la llegada de la electromovilidad y la idea de instalar servicios de carga para los vehículos eléctricos que prontamente circularán. Además, destacó el aporte de la cooperativa eléctrica chilena COPELEC, cuyos representantes trasandinos compartieron la experiencia para combatir el flagelo del robo de transformadores, un problema que aqueja a las cooperativas de todo el país.

 

Imágenes: Cooperativa Eléctrica de Zárate 

 

FACE mantuvo un encuentro con autoridades de la Nación

Desde la Federación dieron a conocer las principales problemáticas de sus cooperativas asociadas y dialogaron sobre el panorama económico – financiero.

El miércoles 17 de mayo, parte de la Mesa Directiva de FACE, que tiene representación geográfica en cooperativas de distribución de energía eléctrica ubicadas en 14 provincias argentinas; se reunió en la sede del Ministerio de Economía, con su ministro Sergio Massa y el Subsecretario de Energía de la Nación, Santiago Yanotti.

 

 

De la comitiva de FACE estuvieron presentes su Presidente, José Álvarez; el Vicepresidente, Nelso Bernardi; el Tesorero, Fabricio Uberti; y el Coordinador de la Comisión de Política Energética, Omar Zorzenon.

En el encuentro, autoridades de la Nación y dirigentes cooperativos dialogaron sobre el panorama económico – financiero y los vínculos institucionales de sus cooperativas eléctricas asociadas y plantearon algunas de las principales problemáticas que enfrentan las entidades en la actualidad.

En primer lugar, se habló acerca de las gestiones que se necesitan para llegar a una aplicación final equitativa de los artículos 87, 88 y 89 de los presupuestos de los años 2021,2022 y 2023. Al respecto, desde FACE sostuvieron “fuimos escuchados y entendidos, por lo que consideramos que vamos a arribar a una buena conclusión porque estamos ante los interlocutores válidos para lograrlo”.

En segundo lugar, se trató el tema de la aplicación de las previsiones de la segmentación tarifaria, dado que aquellos usuarios que han quedado como N1, por no haber realizado las tramitaciones correspondientes cuando en realidad deberían estar en otras categorías. “Esto produce que las distribuidoras compren a mayor precio del que corresponda. Consecuentemente, éstas apliquen tarifas a mayor monto, tributen impuestos incrementados y nuestros asociados no puedan pagar, generando deudas y por consiguiente, problemas económicos financieros en las cooperativas”, explicaron desde FACE.

Por último, trataron sobre la Disposición 88/23 a partir de la cual se actualizaron los montos máximos de facturación que determinan las nuevas categorías PyME. La problemática radica en que no se considera a las cooperativas como Pyme y determina inconvenientes en la tramitación del certificado MiPYME, impidiendo acceder a ciertos beneficios. En este sentido, la Federación destacó la comprensión del ministro Massa, que acordó ocuparse del tema.

FACE reclama por el VAD y las tarifas eléctricas para las cooperativas del país

La Federación coordina la acción conjunta de las prestadoras de servicios del sector de la economía solidaria para evitar las crisis financieras de las entidades y terminen afectando a las poblaciones que demandan servicios esenciales. 

Durante el último Congreso de la Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas y Otros Servicios Públicos (FACE) entre el 21 y 22 de septiembre, en la ciudad de Comodoro Rivadavia, Chubut; organizado por la Sociedad Cooperativa Popular Ltda. de Comodoro Rivadavia (SCPL), se analizó la situación crítica que atraviesa el sector del cooperativismo de servicios públicos. 

En ese contexto la Comisión de Política Energética de FACE recomendó gestionar la solución de las situaciones "económicas y financieras de las entidades, surgidas de las decisiones nacionales y provinciales que han afectado la normal evolución del Valor Agregado de Distribución (VAD), facturación y cobranza. 

 

Posición cooperativista

Estos son los conceptos centrales de la Comisión de Política Energética de FACE: 

"Más allá del estudio que se ha realizado con respecto a la determinación de costos y los precios de la energía, su transporte y distribución no cabe duda alguna que el nivel de subsidios y correcciones de precio final de todo tipo afecto el normal desenvolvimiento de una actividad de servicio público, imprescindible, prestado desde la economía social y además derecho humano según fallos de la Corte Suprema de Justicia. 

"Acompañamos las decisiones ya que tanto en la compra, como el transporte son decisiones nacionales, que debemos acatar, como así también lo son la de los entes provinciales en el caso de la fijación del VAD y tarifas finales. De todas formas, esto no impide que demos nuestra opinión fundada en cada caso en particular haciendo oír la voz de FACE que es la voz de nuestros socios cooperativos.  

"Si bien no estamos siendo tratados con la misma vara que algunos otros sectores del espectro eléctrico, es cierto que tanto desde los estamentos nacionales, provinciales y municipales se logró ubicar la figura del interlocutor válido como contacto para lograr ser escuchados y tenidos en cuenta al momento de tomar las decisiones más allá de los resultados finales obtenidos. 

"De todas formas, con la dedicación que el tema obliga, la alta preocupación de las cooperativas, la convicción que el eje de nuestra tarea es el socio cooperativo, permitió ir hilvanando una tarea de gestión válida para obtener resultados concretos. 

"El hecho de estar en 14 provincias con más de 250 cooperativas, cada una con circunstancias y situaciones particulares complejiza el análisis, la gestión y el logro de resultados comunes y a la medida de cada cooperativa. 

"Insertar nuestra situación dentro de las previsiones de los art. 87, 88 y 89 de los presupuestos 2021,2022 y aplicación 2023 nos llevó mucho tiempo, mucho trabajo y fundamentalmente, pensando en el socio, con involucramiento institucional y de política cooperativa que permita llegar a buen puerto.  

"Aún nos falta mucho para lograr los VAD que nos aseguren poder prestar el servicio y las inversiones en forma correcta, no cabe duda  alguna que la transición energética,  la inserción de las energías renovables, la eficiencia energética, la educación y  la formación profesional para lograr  el consumo correcto e inteligente son  situaciones contenidas en las reuniones diarias de nuestra gente, pero  primero lo primero, lograr sostener el funcionamiento de nuestras  cooperativas para luego pasar a la inversión. 

"A estos temas debemos agregar que aún queda un camino a recorrer para lograr la inclusión de todas las cooperativas que prestan el servicio eléctrico, como agentes del mercado, sobre todo teniendo en cuenta la irrupción de figuras como los comercializadores de energía, los comercializadores de energías renovables, la generación distribuida de fuentes renovables y sobre todo la discusión de los precios de transporte y generación que hacen a nuestras tarifas de compra de potencia y energía uno de los principales costos que del precio final que paga el socio. 

"Se suma un contexto incierto frente al cambio de autoridades políticas en todas las jurisdicciones, una situación económico-financiera del sector bastante complicada, con precios en dólares, aumento de salarios y precios crecientes de los insumos y materiales para el servicio que obliga a estar muy atentos comunicados y trabajando en forma creativa con profesionalismo e idoneidad para hacer frente a este escenario y resolver en forma eficiente cada uno de los desafíos que se presenten". 

 

La preocupación de FACE por la situación de las cooperativas de Chubut 

En el mismo plano de observación FACE expresó su preocupación por la situación actual de la Cooperativa 16 de Octubre Ltda. en la provincia del Chubut. La Federación sostiene que siendo esta cooperativa una de las muy pocas sin endeudamiento con CAMMESA, se advierte que las altas deudas de otras cooperativas en la región terminen afectando el sostenimiento de los servicios públicos en esas localidades.  

A pesar de los déficits ocasionados por el atraso tarifario, la 16 de Octubre ha mantenido tarifas accesibles para los sectores más vulnerables, como carenciados, jubilados y tarifa social. Es importante destacar que los costos no recuperados en estas tarifas son trasladados al resto de la facturación que la concesionaria realiza.  

FACE sabe que el Consejo de Administración y el equipo técnico de esa concesionaria han posicionado a esta cooperativa como una de las mejores del país. Sin embargo, la situación actual representa un riesgo para la estabilidad de los servicios brindados, exacerbando aún más la delicada situación económica de la prestataria. 

La situación crítica que atraviesa la Cooperativa de Servicios Públicos de Sarmiento en la misma provincia de Chubut es un ejemplo extremo de lo que aquí se expone. Allí el Municipio de Sarmiento ha decidido no renovar el contrato del servicio de distribución eléctrica. De acuerdo a la información publicada en los medios locales, la determinación agrava aún más el desfinanciamiento de la entidad a causa del no reconocimiento de la actualización de la tarifa por parte del mismo municipio. Y con esta resolución es evidente que los usuarios de esa localidad son quienes se perjudican con este conflicto.  

Jornada Regional de FACE en Zárate

El encuentro se realizará en esa ciudad de la provincia de Buenos Aires. La inscripción es sin cargo.

La Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad realizará una Jornada Regional, el próximo jueves 24 de agosto en la ciudad de Zárate, provincia de Buenos Aires.

Esta actividad organizada junto a la Cooperativa de Electricidad y Servicios Anexos de Zárate Limitada se desarrollará en la sede central de la cooperativa, ubicada entre las calles Andrade y Bolívar.

Contará con una charla sobre Telecomunicaciones y Cyber Seguridad, a cargo de autoridades de ARSAT; una charla de referentes de COPELEC (Chile) sobre el robo de transformadores; una capacitación en Electromovilidad, a cargo del Ing. Claudio Damiano; cerrando con una capacitación de la mano del Dr. Roberto Daud, presidente del Organismo de Control de Energía Eléctrica de la Provincia de Buenos Aires (OCEBA).

Quienes deseen participar de esta jornada abierta a todas las asociadas, deberán registrarse (sin costo) a través del siguiente enlace: https://face.coop/index.php/jornada-regional .

A continuación, el programa completo de la Jornada:

https://face.coop/legislacion/index.php?option=com_attachments&task=download&id=2252 

 

 

 

COPELEC llevará WiFi y fibra óptica a sus usuarios

La cooperativa firmó un acuerdo en el 4° encuentro de la CLERTIC en Gualeguaychú. Apuntan a seguir entrelazando la innovación y conocimiento del cooperativismo.

La Cooperativa de Consumo de Energía Eléctrica Chillán (COPELEC) estuvo presente en el 4° encuentro de la CLERTIC (Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Energía y Telecomunicaciones Rurales – Tecnologías de la Información y la Comunicación), que tuvo lugar el 30 y 31 de marzo en Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos Argentina. Allí, llegó la delegación chilena con el objetivo de cumplir y continuar con la búsqueda de nuevos beneficios para sus usuarios y usuarias. 

La comitiva de Chile estuvo encabezada por el gerente general de Copelec, Patricio Lagos y el presidente del Consejo de Administración, Martín Figueroa; además de sus directores Verónica Álvarez, Ramón Toro, Fernando Zúñiga, Antonio Palavicino y Manuel Bello. También fue parte de las actividades la embajadora chilena, Bárbara Figueroa, quien destacó el trabajo de Copelec por llevar energía a cada rincón de Ñuble.

En el acto de apertura, Manuel Bello quien es también Secretario de la CLERTIC, resaltó el potencial y el conocimiento del sector cooperativo y afirmó “no vamos a poder resolver el mundo, pero si podemos ayudar a contribuir a que los que más necesitan, puedan tener más dignidad y a estar mejor; y eso es lo que hoy en día creo que ha convocado CLERTIC”.

Uno de los beneficios para los cooperados logrados en el encuentro, fue la firma de un acuerdo de Copelec en conjunto con el Grupo Datco que tiene como finalidad llevar WiFi y fibra óptica a la Región de Ñuble. Datco es una compañía regional que brinda comunicaciones y soluciones de IT a través de una mirada integradora y cuyo CEO es Horacio Martínez, quien estuvo presente en la firma y trabajó en la concreción del proyecto por más de un año.

 

 

Respecto de este logro, Patricio Lagos, sostuvo “cada casa donde hay un cable de energía eléctrica, tiene el 100% de posibilidades de conectarse con fibra óptica. Ese es un desafío grande para nosotros, pero tenemos grandes socios, tenemos grandes personas, esta es una sociedad de personas que vamos a contribuir a mejorarle la calidad de vida a los habitantes de la Región de Ñuble”.

 

 

A continuación un resumen de la participación de COPELEC en el Encuentro de la CLERTIC 2023. https://www.youtube.com/watch?v=PYmvwvmcPPc